
’’Me interesa escarbar en la historia de Canarias, oculta a los ojos de su pueblo’’
Armando ravelo

’’El cine es una forma de entendernos y darnos a entender como pueblo’’
Armando ravelo

’’Cuando pones el foco sobre la otredad, surgen las cosas interesantes’’
Armando ravelo
Presente del cine canario
A rmando Ravelo (1982) nacido en Telde. Esta producción ha sido escrita y dirigida por el cineasta teldense Armando Ravelo, que ya ha dirigido con gran éxito los cortometrajes Ansite, MAH, La cueva de las mujeres y Los ojos de la tierra, además de la película La tribu de las 7 islas que también se enmarcan dentro del Proyecto Bentejuí, un trabajo con el que quiere llevar al cine la historia de las Islas, desde el punto de vista de los indígenas canarios.
Ravelo, que cuenta con varios premios y selecciones en festivales nacionales e internacionales, inició este proyecto con Ansite en 2012, que narra el último día de la resistencia indígena de Gran Canaria.
El corto MAH, que significa madre, se estrenó en mayo de 2017 y rinde homenaje a la figura de las madres (MAH) en las sociedades aborígenes canarias. Por su parte, La cueva de las mujeres, que nos traslada a la época de la posguerra y cuenta la historia de “las brujas de Telde” se estrenó en 2018 y en 2019 rodó y proyectó el cortometraje Los ojos de la tierra, que trata sobre la esclavitud en Canarias durante el siglo XV.
La película La tribu de las 7 islas, que está dirigida a los más jóvenes de la casa, fue la película canaria más vista en las salas de cine de 2017. Armando Ravelo, continúa difundiendo la cultura indígena canaria a través de obras de teatro, literatura, documentales y nuevos proyectos cinematográficos
Filmografía
-
CORTOMETRAJE
Ansite
En los últimos días de la conquista de la Isla de Gran Canaria, el último reducto de indígenas canarios en libertad resiste en una fortaleza natural llamada Ansite liderados por Bentejuí. Junto a él están el faycán (líder religioso) Faya y la princesa Guayarmina, en quien reside el poder que otorga la jefatura entre los canarios. El cerco de los castellanos se estrecha cada vez más cuando el antiguo líder canario, bautizado en Castilla como Fernando de Guanarteme, pide audiencia con Bentejuí en lo alto de la fortaleza de Ansite. -
CORTOMETRAJE
Mah
La trama es protagonizada por una mujer indígena con la que cualquier madre podría identificarse. Los sentimientos, las emociones y los conflictos que hilvanan la trama son universales, aunque se hallen contextualizados en un momento muy preciso, previo a la conquista de las Islas. Eso sí, Armando Ravelo no es complaciente con el espectador. El corto transmite una implacable sensación de desasosiego. Y cuando llegan los títulos de crédito cuesta escapar de la reflexión, es imposible mantenerse indiferente ante lo que acabas de ver.
-
LARGOMETRAJE
LA TRIBU DE LAS 7 ISLAS
Siete personajes aborígenes de cada una de las siete Islas Canarias, son reclutados por una misteriosa mujer para resolver un peligroso asunto en la Isla que aparece y desaparece, donde habitan todos los seres mitológicos canarios. Estos siete amigos, muy distintos entre sí, pero con un fondo que les une, se embarcan en una divertida y peligrosa aventura a lo largo de la Isla de San Borondón con el objetivo de detener a la malvada ‘Olvido’ y sus planes malévolos. -
CORTOMETRAJE
LA CUEVA DE LAS MUJERES
Gran Canaria, 1946. Corren rumores de que las brujas se han juntado para volver a sus costumbres ancestrales. Una mujer se verá en medio de sus antiguas compañeras y su marido, guardia civil, que ha recibido el encargo de acabar con esos encuentros. La Cueva de las Mujeres consigue subvertir el estereotipo de la bruja canaria y repensar el arquetipo de héroe. Una mujer que lidera la acción de su propia historia, una historia en este caso marcada por la resistencia cultural tanto al patriarcado como a la colonialidad.
-
CORTOMETRAJE
LOS OJOS DE LA TIERRA
S. XV. Isla de Gran Canaria. Algunos castellanos parten en expediciones en busca de esclavos al interior de la isla. Los alzados, indígenas que siguen luchando pese a que Gran Canaria se considera colonizada, son un botín codiciado para vender en los mercados de Sevilla o Valencia. Los canarios eran considerados amantes de la libertad y bravos guerreros. Sabedores de su posible destino, luchaban hasta el final.
